Los Sitios Web

Los Sitios Web:

Cuando navegamos por la red a través de motores de búsqueda como Google, nos encontramos comúnmente con una serie de páginas web. Estas son documentos estructurados que contienen textos, imágenes, contenido multimedia e hipertextos o enlaces (como son usualmente conocidos) que comunican con otras páginas web y a las cuales se accede a través de una URL (Uniform Resource Locator) o en sus siglas en español URI (Identificador de recursos uniforme), tal como se muestra en la imagen 1.


Los sitios web por su parte son aquellos que están conformados por un conjunto de páginas web, que se encuentran entrelazadas entre sí a través de enlaces y se ubican en una misma URL, o que se pueden encontrar bajo un mismo nombre de dominio como se puede ver en la imagen 2 con ver-taal.


Asimismo, los sitios web se pueden identificar por tener una página de inicio a través de la cual, el visitante tiene la posibilidad de navegar a otras páginas.

Características de los Sitios Web:

A lo largo de nuestra navegación por un sitio web, es posible encontrar características de hipertextualidad, multimedia, hipermedia, herramientas CMO (Comunicación Mediada por Ordenador) sincrónicas- asincrónicas y opciones de feedback, a través de las cuales se pueden develar los principios del enfoque comunicativo y algunos procesos cognitivos del aprendizaje de una lengua extranjera. Puede que nos suenen extrañas al principio, pero son más sencillas de lo que parecen. Veámosla una a una:
La Hipertextualidad.
Hace referencia a la inclusión de enlaces dentro de una página web que permiten dirigir al navegador a otras páginas dentro o fuera del sitio, u otros textos (ver imagen 3), los cuales podemos identificar por su presentación subrayada o de un color distinto o porque al pasar el cursor modifican su color o aspecto.

La hipertextualidad entonces, da libertad al navegador de escoger la ruta que quiere seguir durante su exploración. En términos de aprendizaje, podríamos afirmar que la inclusión de hipervínculos los cuales caracterizan a la hipertextualidad:

  1. Generan procesos de meta-aprendizaje a través de la lectura no-lineal propiciada en la inclusión de vínculos hipertextuales.
  2. Permiten en el estudiante la interconexión de conocimientos previos con los nuevos por aprender.
  3. Favorecen la activación de pensamiento racional en el estudiante en la toma de decisiones acordes con sus características individuales (v.g. de comunicación, de nivel).
  4. Impulsan un nivel bajo de filtro afectivo mediante la integración de redes de vínculos que le permiten ir a su propio ritmo.
La Multimedia.
Esta característica obedece a la incorporación de distintos medios de difusión de información tales como el texto, las imágenes, los iconos (imágenes en movimiento) y el sonido en un solo soporte (ver imagen 4). Dicha integración de medios la podemos ver en los juegos y favorece la contextualización de los conocimientos, y consecuentemente fortalece la comprensión de textos presentados de forma escrita a través de la integración de elementos multimedia como las imágenes ilustrativas. En relación con el aprendizaje, permite integrar en los usuarios sus sentidos receptivos de forma simultánea para comprender un “fragmento” de la lengua meta e impulsa la motivación en el estudiante.

La Hipermedia.
Es el resultado de la unión entre el hipertexto y multimedia, donde la incorporación de un conjunto de enlaces permite vincular palabras ya no sólo con otros textos sino también con imágenes, sonidos, videos y otros recursos proveídos por la multimedia (ver imagen 5), y de esta manera aporta al hipertexto una faceta multisensorial.

Adicionalmente, la hipermedia favorece la interactividad entre el usuario y la máquina a través del diseño de una interfaz gráfica (la cara visible del sitio) en la que se incorpora un sistema de iconos que aparecen en la pantalla y que se pueden animar y entrelazar con otros recursos dentro y/o fuera del sitio como lo podemos ver en la imagen 6. La interactividad se define aquí en relación con el nivel de control que tiene el usuario sobre la herramienta, el cual se manifiesta en la posibilidad no sólo de escoger distintas rutas de navegación, sino de hacer búsquedas, visualizar información multimedia en el momento que aquel lo desee.
Desde la perspectiva del aprendizaje se podría afirmar que la hipermedia:
  1. Proporciona oportunidades de aprender a través de la experiencia mediante la inclusión de vínculos que enlazan palabras, con imágenes, videos, filmes.
  2. Favorece el aumento o modificación gradual de input (por ejemplo en el vocabulario) mediante la exploración gradual permitida en los sistemas de hipermedia.
Las herramientas de comunicación CMO sincrónicas y asincrónicas.
Estas son las que permiten la comunicación entre usuarios en tiempo real (sincrónicas) o con una diferencia temporal entre la emisión y recepción del mensaje (asincrónicas). Así, entre las primeras podemos mencionar el chat, los mensajes instantáneos, las herramientas de comunicación grupal como WebEx, entre otros; y dentro del segundo grupo, se puede contar con el correo electrónico, el foro, los grupos de noticias, las listas de distribución, etc.
Su inclusión en los sitios web de aprendizaje presenta grandes beneficios, tales como:
  1. Propiciar la comunicación interpersonal.
  2. Contribuir a generar aprendizaje colaborativo en contextos de comunicación reales.
  3. Participar en actividades donde deba negociar significados como los debates y las entrevistas.
De forma particular, las herramientas de comunicación sincrónica en conexión con el aprendizaje, estimulan la auto-monitorización y junto con otras estrategias pueden llevar al estudiante a comparar sus producciones con las de otros usuarios (v.g. las entradas en los foros). Por otro lado, las herramientas sincrónicas favorecen la implementación de diferentes recursos paralingüísticos que le ayudan a completar el sentido de los enunciados o que sirven como estrategia para reemplazar una unidad léxica que no sabe expresar en la lengua meta y por tanto, puede hacer uso de emoticones y otros símbolos presentes en el chat. 
El Feedback.
Usualmente cuando nos encontramos con ejercicios o actividades de opción cerrada (es decir cuya respuesta es predecible por el sitio) como completar los espacios, selección múltiple, relacionar, arrastrar, entre otros, se nos provee una respuesta automática al pulsar el botón de comprobar. Este tipo de respuesta, que toma formas como borrar las respuestas incorrectas, indicar el porcentaje de aciertos y/o incluir un comentario constituye una de las clases de feedback (ver imágenes 7 y 8).

Por otro lado, si hacemos referencia a actividades de carácter abierto, el feedback debe ser proporcionado por el profesor, ya que los sitios web se ven limitados a proporcionar modelos que el usuario podría seguir en una determinada producción por ejemplo, escrita, a través de los cuales pueda hacer una comparación entre su respuesta y la que se espera de él (ver imágenes 9 y 10).


En relación con el aprendizaje, el feedback:
  1. Estimula la conciencia del error en el estudiante de forma instantánea a través de feedback cerrado.
  2. Contribuye al desarrollo de habilidades metacognitivas.
  3. Favorece al desarrollo del modelo monitor a través de la proporción de modelos a seguir en la producción.




0 comentarios :

Publicar un comentario