Bibliografía

Nuestras referencias:

Aguaded, J. I., y Pozo, C. V. (2009). Los alumnos Erasmus en la torre de babel. El aprendizaje de lenguas extranjeras basado en las competencias comunicativas y en el uso de las TIC. Revista electrónica teoría de la educación, 10(2), 310-337. Recuperado de http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/ rev_numero_10_02/n10_02_aguadez_pozo.pdf

Area, M. (2009). Introducción a la tecnología educativa. Recuperado de https://campusvirtual.ull.es/ocw/file.php/4/ebookte.pdf

Caridad, E. (2008). Características de los materiales web para la enseñanza y
aprendizaje de lenguas extranjeras. Revista de Medios y Educación, (31), 31-38. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36803103

Chamorro, M. (2009). Integración de destrezas en niveles iniciales. MarcoELE, (9), 33-52. Recuperado de http://marcoele.com/descargas/expolingua1996-chamorro. pdf

Codina, L. (2000). Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y métodos. Revista española de documentación científica, 23 (1), 9-44. doi: 10.3989/redc.2000.v23.i1.315

Cruz, M. (2002). Materiales para la ELE en internet: Análisis de 207 webs útiles para la enseñanza del ELE. En M. Cruz. Enseñar español en la era de la internet. La WWW y la enseñanza del español como lengua extranjera (pp. 97-154). Barcelona, España: Octaedro.

Fernández, S. (1988). Corregir y evaluar desde una perspectiva comunicativa. Actas I de las primeras jornadas pedagógicas de ASELE, 13-28. Recuperado de http://cvc. cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/01/01_0017.pdf

García, G. (2000). La ruta de la lengua española (una Web para la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera) (Tesis de maestría). Universidad de Salamanca, Salamanca, España.

Higueras, M. (2010). Criterios para la elaboración y selección de actividades comunicativas con internet. MarcoELE (10), 109-121. Recuperado de http://marcoele. com/descargas/expolingua_2002.higueras.pdf

Hita, G. (2004). La enseñanza comunicativa de idiomas en internet. Características de los materiales y propuesta didáctica. Red Electrónica de Didáctica del Español como Lengua Extranjera, (2). Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Biblioteca/2004_BV_02/2004_BV_02_12Hita.pdf?documentId= 0901e72b80e412c3

Instituto Cervantes. (2012). Las competencias clave del profesorado de lenguas segundas y extranjeras. Recuperado de http://cfp.cervantes.es/imagenes/File/competencias_profesorado.pdf

Lion, C. (2012). Desarrollo de competencias digitales para portales de la región.

Lozano, G., y Ruiz Campillo, P. (Junio, 1994). Hacia una nueva evaluación interna de la tarea comunicativa. Conferencia llevada a cabo en el XII Congreso Nacional AESLA, Barcelona, España.

Luzón, J., y Soria, I. (1999). El enfoque comunicativo en la enseñanza de lenguas. Un desafío para los sistemas de enseñanza y aprendizaje abiertos y a distancia. Revista 48 iberoamericana de educación a distancia, 2(2), 63-92. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:mlQXQ-e4mQIJ:e-spacio.uned.es/revistasuned/index.php/ried/article/download/2077/1952+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co

Mao, P., & Kung, S. (2001). ¿A lo virtual? ¿A lo real? Internet aplicada a la enseñanza de la gramática de E/LE. Actas del XII congreso internacional de ASELE, 567-575. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/ pdf/12/12_0567.pdf

Marquès, P. (1999). Criterios para la clasificación y evaluación de espacios web de interés comunicativo. Educar (25), 95-111. Recuperado de http://www.raco.cat/ index.php/educar/article/viewFile/20717/20557

Melero, P. (2004). De los programas nocional-funcionales a la enseñanza comunicativa. En J. Sánchez & I. Santos (Ed.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/ lengua extranjera (LE) (pp. 689-714). Madrid: Sociedad general española de librería, S.A.

Nomdedeu, A. (s.f). Actualización de los recursos del docente de ELE en Internet. redELE, (12), 1-23. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material- RedEle/Revista/2008_12/2008_redELE_12_06Nomdedeu.pdf?documentId= 0901e72b80de14e5

Richards, J. & Rodgers, T. (1988). Approaches and methods in language teaching. Cambridge, U.K.: Cambridge University Press.

Nuestros recomendados:

Cruz, M. (2002). Enseñar español en la era de la internet. La WWW y la enseñanza del español como lengua extranjera. Barcelona, España: Octaedro.
Con este libro podrás profundizar en las características de los sitios web y su
diferencia con los soportes impresos.

García, G. (2000). La ruta de la lengua española (una Web para la enseñanza-
aprendizaje del español como lengua extranjera) (Tesis de maestría). Universidad de Salamanca, Salamanca, España.
Este documento es especial para mostrarte cómo se llegó a la creación de un sitio web como La ruta de la lengua española (http://www.larutadelalengua.com/testnivel.htm).

Luzón, J., y Soria, I. (1999). El enfoque comunicativo en la enseñanza de lenguas. Un desafío para los sistemas de enseñanza y aprendizaje abiertos y a distancia. Revista iberoamericana de educación a distancia, 2(2), 63-92. 
Conoce más sobre los principios del enfoque comunicativo en entornos virtuales
a través de este documento.

Binary Logic (2013). Digital teens 5 :Binary Logic S.A.
Si te aventuras a crear tu propio sitio web, este libro te da el paso a paso de su
creación de forma clara y sencilla.

0 comentarios :

Publicar un comentario