En nuestra labor de docentes de ELE es importante saber qué buscamos en relación con los principios de nuestro enfoque de enseñanza (en este caso el comunicativo) y cómo estos se ven incorporados en un determinado material, que en este caso en particular, responde a los sitios web. Esto con el fin de evitar discordancias entre los principios teóricos que orientan nuestro quehacer docente y la selección de los materiales que llevamos al aula y que les aportamos a nuestros estudiantes para consulta interna y externa. De esta manera, en esta sección mostraremos cada uno de los criterios planteados desde los principios del enfoque comunicativo, en conjunto con sus descriptores
(que se condensan en la lista de chequeo proporcionada en la sección No.3), acompañados de una captura de pantalla que nos permite ilustrar aquello que buscamos que el sitio web elegidos le permita hacer a nuestros estudiantes. Estas capturas de pantalla han sido tomadas de los siguientes sitios web de ELE: http://www.aurora.patrick-nieto.fr/, http://www.ver-taal.com/; http://www.redmolinos.com/, http://www.larutadelalengua.com/index2.htm, http://profecarlostextos.tripod.com/, http://babelnet.sbg.ac.at/carlitos/, acceso.ku.edu; http://www.bbc.co.uk/languages/spanish/ y http://www.learn-spanish-online.de/. En algunas de estas imágenes empleamos formas ovaladas y rectangulares de colores negro y naranja, que pretenden resaltar y especificar el aspecto evaluado.
PRINCIPIOS DEL ENFOQUE COMUNICATIVO EN SITIOS WEB:
Antes de empezar nuestro recorrido por cada uno de los descriptores que conforman la lista de chequeo que te proporcionamos en esta sección, veamos cómo se materializan cada uno de sus criterios dentro de los sitios web.
(que se condensan en la lista de chequeo proporcionada en la sección No.3), acompañados de una captura de pantalla que nos permite ilustrar aquello que buscamos que el sitio web elegidos le permita hacer a nuestros estudiantes. Estas capturas de pantalla han sido tomadas de los siguientes sitios web de ELE: http://www.aurora.patrick-nieto.fr/, http://www.ver-taal.com/; http://www.redmolinos.com/, http://www.larutadelalengua.com/index2.htm, http://profecarlostextos.tripod.com/, http://babelnet.sbg.ac.at/carlitos/, acceso.ku.edu; http://www.bbc.co.uk/languages/spanish/ y http://www.learn-spanish-online.de/. En algunas de estas imágenes empleamos formas ovaladas y rectangulares de colores negro y naranja, que pretenden resaltar y especificar el aspecto evaluado.
PRINCIPIOS DEL ENFOQUE COMUNICATIVO EN SITIOS WEB:
Antes de empezar nuestro recorrido por cada uno de los descriptores que conforman la lista de chequeo que te proporcionamos en esta sección, veamos cómo se materializan cada uno de sus criterios dentro de los sitios web.
La autonomía: no hay nada mejor que la libertad que pueden tener nuestros estudiantes de navegar por un sitio web eligiendo desde el principio hasta el final por dónde se quieren encaminar, con las herramientas que les gustan, a su propio ritmo y siempre conociendo cómo van progresando. Esto lo favorece la hipertextualidad, la hipermedia y el feedback dentro de los sitios web.
La contextualización de la lengua: dice el dicho que una imagen vale más que mil palabras y de hecho, si las utilizamos para acompañar un audio, un texto o enriquecer la presentación de una actividad comunicativa determinada, les puede aportar mucho a nuestros estudiantes, en pro de enriquecer el contexto en el que les es presentada la lengua. Esto tiene lugar en los sitios web gracias a la multimedia y la hipermedia.
La integración de las destrezas: cuando nos comunicamos no aislamos unas destrezas de otras, chateamos y cuando lo hacemos leemos y escribimos. En los sitios web, la multimedia, la hipermedia y las herramientas CMO son las que lo propician.
La interculturalidad: cuando nuestros estudiantes aprenden una lengua, ingresan a un nuevo mundo y sociedad donde la cultura está inmersa. Esto lo podemos ver en el sitio web a través de los contenidos y oportunidades de interactuar dados en las 5 características de los sitios web (revisar la sección 2).
La interacción: es común esperar una respuesta a un mensaje o acción que hemos ejecutado y luego responder a él. Se negocian significados con ese otro con el que nos comunicamos. Esta opción se da gracias a las herramientas CMO.
Evaluación: ese proceso constante que tiene lugar a lo largo del aprendizaje de nuestros estudiantes es favorecido gracias a diversas opciones de feedback y elementos de hipertexto e hipermedia que nos facilita el medio.CRITERIOS Y DESCRIPTORES DE EVALUACIÓN:
Autonomía.
El sitio web permite que el estudiante:
1. Encuentre textos y materiales de su preferencia mediante la integración de hipervínculos que enlazan palabras dentro del sitio web con otros recursos (v.g. lecturas, videos, imágenes, ejercicios, etc.) (ver imagen 11).
2. Haga diferentes rutas didácticas de aprendizaje dentro y fuera del sitio web a través de hipervínculos y de un cuadro de búsqueda (ver imagen 12).
3. Construya su propia ruta de aprendizaje después de haber tomadouna prueba diagnóstica (ver imagen 13).
4. Monitoree su proceso de aprendizaje mediante la presentación deejercicios o actividades con posibilidad de revisar los resultados através de la opción “comprobar” (ver imagen 14).
El sitio web permite que el estudiante:
1. Infiera los usos de determinados elementos del componente gramatical de manera inductiva a partir del realce de su forma (v.g. diferentes colores o cursiva) en el input ofrecido (v.g. diálogos y textos). (Ver imagen 15).
2. Interprete el significado de palabras dentro de un texto mediante el soporte de recursos lingüísticos como el diccionario o la opción de dar clic en un hiper-enlace (palabras clave) que traduce o brinda una definición en forma escrita o a través de imágenes (ver imagen 16).
3. Interprete enunciados presentados de forma escrita u oral mediante la inclusión de actividades que lleven al alcance de un objetivo funcional (ver imagen 17).
4. Contraste el uso de elementos del componente lingüístico en distintas variantes de la lengua meta, de forma inductiva, mediante la exposición a recursos auténticos que están dentro del sitio web o enlazados a otro (ver imagen 18).
5. Haga predicciones en relación con el contenido de un texto escrito u oral mediante elementos multimedia como las imágenes, los videos y los audios (ver imagen 19).
6. Integre diferentes grupos de unidades léxicas con un propósito comunicativo, por medio de la inclusión de actividades planteadas desde una intención comunicativa (v.g. hacer el listado de objetos para una mudanza) (ver imagen 20).
7. Valore la calidad del sitio web y sus contenidos (v.g. explicaciones gramaticales, ejercicios, recursos de multimedia, etc.) a través de alguno de los siguientes medios: un buzón de comentarios o recomendaciones, un botón que enlaza al e-mail, una caja de comentarios propia del sitio o vinculada con alguna red social, la opción de contáctenos (ver imagen 21).
El sitio web permite que el estudiante:
1. Encuentre textos de tipo oral o escrito acordes con sus intereses y necesidades comunicativas a través de la opción de enlace a otras páginas o sitios web (v.g. periódicos, revistas, reportajes, documentales, medios de comunicación como la radio, la televisión, etc.). (Ver imagen 22).
2. Reconozca ideas centrales y detalles en textos de tipo oral o escrito por medio de la inclusión de actividades donde se privilegie la comprensión de materiales auténticos (documentales, podcast, tráilers, poemas, cuentos, etc.). (Ver imagen 23).
3. Identifique rasgos prosódicos (v.g. entonación, acento, pausas, tono, etc.) a partir de la intención comunicativa que expresan los personajes de un determinado vídeo (episodios de series o programas de televisión) incrustado en el sitio web o enlazado a otro (ver imagen 24).
4. Reconozca ejemplos de sonidos auténticos por medio de canciones, diálogos de la vida cotidiana, audio-textos literarios, etc., que brindan una variedad de contextos comunicativos (v.g. audio-textos literarios). (Ver imagen 25).
5. Monitoree sus habilidades de comprensión oral y escrita mediante actividades que lo lleven al uso real de la lengua (v.g. conversaciones, diálogos, pedir información). (Ver imagen 26).
6. Verifique su comprensión oral mediante la opción de transcripciones de audios y videos proveída por el sitio web (ver imagen 27).
7. Ejecute actividades de forma oral o escrita con un propósito comunicativo a partir de la inclusión de un input inicial (v.g. periódicos, videos, grabaciones, etc.) (Ver imagen 28).
El sitio web permite que el estudiante:
1. Identifique rasgos característicos de distintas culturas de habla hispana a través de textos y recursos que aborden temas de conocimiento sociocultural (v.g. la vida diaria, condiciones de vida, valores, creencias, convenciones sociales, comportamiento ritual, etc.) que eviten los estereotipos (ver imagen 29).
2. Reconozca elementos de la comunicación no-verbal de la culturameta mediante recursos como videos donde se evidencien accionesparalingüísticas (v.g. gestos, expresiones faciales, posturas, sonidosextralingüísticos, cualidades prosódicas, etc.). (Ver imagen 30).
3. Compare rasgos característicos de las diferentes culturas de la lengua objetivo a través de temas de interés cultural que han tenido impacto en la vida de los hispanohablantes como la cultura popular, política e historia (ver imagen 31).
4. Contraste elementos de su cultura con las de la lengua meta o de diversas regiones de habla hispana entre sí por medio de videos, audios o lecturas, donde se presenten variantes lingüísticas (v.g. variación diatópica, diastrática y diafásica) y se incluyan además, actividades de comprensión. (Ver imágenes 32 y 33).
5. Genere actitudes de apertura y empatía hacia la cultura meta mediante textos, lecturas y videos (v.g. la inmigración en un país, temas de debate político y sus distintas perspectivas, entre otros) (ver imagen 34).
El sitio web permite que el estudiante:
1. Participe en redes de interacción con otros usuarios mediante el uso de herramientas CMO de tipo sincrónicas (v.g. chat, mensajes instantáneos) o asincrónicas (v.g. correo electrónico, foro, grupos de noticias, listas de distribución, etc.), dentro del mismo sitio web o vinculadas a otro (ver imagen 35).
2. Genere aprendizaje de forma colaborativa en contextos de comunicación real (ver imagen 36).
Comparta su opinión y conozca la de otros usuarios, alrededor de un tema mediante la participación en herramientas como las encuestas y las votaciones por algún determinando tema (ver imágenes 37 y 38).
3. Comparta su opinión y conozca la de otros usuarios, alrededor de un tema mediante la participación en herramientas como las encuestas y las votaciones por algún determinando tema (ver imágenes 37 y 38).
El sitio web permite que el estudiante:
1. Reconozca sus alcances en relación a los objetivos comunicativos propuestos, mediante la inclusión de alguno de los siguientes medios: rúbrica de evaluación o frase alusiva a lo que el estudiante ha sido capaz de alcanzar al final de una actividad o unidad (ver imagen 39).

2. Identifique los aciertos y corrija los errores que obtuvo en una determinada actividad por medio de la opción de feedback automático (v.g. borrar las respuestas incorrectas, indicar el porcentaje de aciertos o incluir un comentario) (ver imágenes 40 y 41).
3. Encuentre y corrija errores que afecten la comunicación en actividades de comprensión escrita u oral, por medio de la opción de feedback donde se privilegie la comprensión (v.g. borrar las respuestas incorrectas que trasgredan el mensaje (ver imagen 42).
4. Deduzca la posible respuesta de un ejercicio a partir de una pista explicativa brindada por el sitio web (ver imagen 43).

0 comentarios :
Publicar un comentario